ESPECIALIZACIÓN TELEVISIVA EN INTERNET
A LA BÚSQUEDA DE AUDIENCIA
Resumen
Internet se presenta como el medio de comunicación más potente para el futuro de los medios, tanto escritos como audiovisuales. La introducción de la televisión en la Red se ha convertido en una preocupación y en el objetivo principal de las estrategias de cualquier medio o grupo de comunicación que pretenda estar presente en la sociedad de la información del siglo XXI. El panorama de las plataformas y los canales de televisión en Internet revela cierta inestabilidad que se refleja en las dinámicas tanto informativas como de entretenimiento, con multitud de experiencias diversas que pretenden conseguir hacerse un hueco en la Red. Tecnología y empresa tratan de conjugar sus intereses, aunando esfuerzos por conseguir una audiencia que ha transformado sus costumbres frente al televisor. Esta investigación plantea un estado de la cuestión panorámico respecto a la televisión en Internet, para concluir que las estructuras empresariales encuentran en la tecnología un aliado a la contante búsqueda de la audiencia. Internet se presenta como el medio de comunicación más potente para el futuro de los medios, tanto escritos como audiovisuales. La introducción de la televisión en la Red se ha convertido en una preocupación y en el objetivo principal de las estrategias de cualquier medio o grupo de comunicación que pretenda estar presente en la sociedad de la información del siglo XXI. El panorama de las plataformas y los canales de televisión en Internet revela cierta inestabilidad que se refleja en las dinámicas tanto informativas como de entretenimiento, con multitud de experiencias diversas que pretenden conseguir hacerse un hueco en la Red. Tecnología y empresa tratan de conjugar sus intereses, aunando esfuerzos por conseguir una audiencia que ha transformado sus costumbres frente al televisor. Esta investigación plantea un estado de la cuestión panorámico respecto a la televisión en Internet, para concluir que las estructuras empresariales encuentran en la tecnología un aliado a la contante búsqueda de la audiencia.
Citas
ARNANZ, Carlos M., FERNÁNDEZ BAENA, Jenaro y TUCHO, Fernando (2009) “La Televisión Digital Terrestre desde una perspectiva comparada con la implantación de otras tecnologías: audiencias y servicios interactivos”. Sphera Publica Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Número 9 (2009). Murcia.
BUSTAMANTE, E. (2008): La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad. Madrid, Fundación Alternativas.
CONECT (2010) Factbook “Los canales temáticos de pago en España 2009. Conectados a la eficacia”. Disponible en Internet: http://www.conect.es/pdf/factbook_10.pdf.
CONTRERAS, J. y PALACIO, M. (2001) La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
GARCÍA CASTILLEJO, A. (2008): “La TDT en España. La televisión como acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Revista Telos nº 74.
GABINETE DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN (GECA) (1998-2004) “El Anuario de la Televisión en España. Madrid: Geca Consultores.
GÓMEZ AMIGO, S. (2004) “Diez años de canales temáticos”, en GECA pp. 210-219.
HOPKINS, Jim. “Surprise! There’s a third YouTube co-founder” USA Today, 20 de noviembre 2006.
MARTÍNEZ ARIAS, S. y CALVO RODRÍGUEZ, E. (2011) “El panorama televisivo de pago en España. De los canales a la carta a la TDT de pago”. En Actas del IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. Castellón, mayo de 2011.
PARSONS, Patrick R. (2008) Blue Skies: A History of Cable Televisions. Philadelphia: Temple University Press.
RED.ES (2008): Encuesta panel de hogares 20ª oleada. 2º trimestre 2008 Abril-Junio. Madrid, Red.es, dic-2008. www.red.es.
RUANO LÓPEZ, Soledad y MILLÁN PAREDES, Tatiana (2005) “Los canales temáticos: una alternativa a la programación de los canales generalistas”, en Comunicar nº 25: Huelva.
TUCHO, F. (2004): El nuevo espectador de la televisión digital: mitos y realidades. Madrid, Seminario Internacional Complutense “La Radio y la Televisión en la Europa Digital”.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.