APUESTA TECNOLÓGICA EN EL PERIODISMO
EL CASO DE LAINFORMACION.COM UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO
Resumen
Este artículo presenta un estudio de caso del diario lainformacion.com, medio digital sin referente impreso, con una metodología etnográfica. Se realizó una estancia en el medio de comunicación entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2011. El fin es conocer de primera mano las señas de identidad del medio y la aplicación y relevancia de la tecnología en los procesos de producción, distribución y recepción de la información. La investigación se estructura en la filosofía del medio, desarrollo de iniciativas de la web 2.0 junto a la evaluación de la participación social y apuesta tecnológica desempeñada por el medio. El análisis y estudio concreta que lainformacion. com concede una importancia básica a la tecnología como aliada en el ejercicio periodístico, lo que constituye una de las tendencias de futuro para los medios online.
Citas
GRADOS (2008): “Proyecto i: La filosofía del triángulo”. [en línea]. Blog 233grados, 23 de diciembre. http://233grados.lainformacion.com/blog/2008/12/proyecto-i-la-filosof%C3%ADa-del-tri%C3%A1ngulo.html.
GRADOS (2008): “Proyecto i: Robots, nuestros aliados tecnológicos” [en línea]. Blog 233grados, 30 de diciembre. http://233grados.lainformacion.com/blog/2008/12/robots-nuestros-aliados-tecnol%C3%B3gicos.html.
GRADOS (2008): “Tras reiniciar, dibujamos la hoja de ruta”. [en línea]. Blog 233grados, 3 de octubre. http://233grados.lainformacion.com/blog/2008/10/post.html.
AGUADO, J. (2010). “Cinco Días y Cincodias.com: un caso de convergencia incipiente en la prensa económica”. En LÓPEZ, X., PEREIRA, X. (coord.), Convergencia digital. Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 259-268.
CABRERA, M.A. et alt. (2010): “El caso de SUR: participación y colaboración como claves del éxito”. En LÓPEZ, X. y PEREIRA, X. Convergencia digital. Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, pp. 199-212.
MERON, D. (2008): “Mobile journalism: A snapshot of current research and practice. The End of Journalism?” [en línea] Technology, Education and Ethics Conference 2008, University of Bedfordshire, Reino Unido, 17-18 octubre. http://theendofjournalism.wikidot.com/davidcameron.
CHISHOLM, J. (2010). “The future is in the hands of journalist”. En British Journalism Review, vol. 21, nº3, octubre. Ed. Sage Publications. Págs. 13-19.
COULDRY, N. (2009): “Does ‘the Media’ Have a Future?”. En European Journal of Communication, vol. 24, nº 4, diciembre. Ed. Sage Publications. Págs. 437-449.
DÍAZ NOCI, J. y PALACIOS, M. (2009): Ciberperiodismo: métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Ed. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, p. 99.
DOMINGO, D. (2006): Inventing Online Journalism. Development of the Internet as a New Medium in Four Catalan Online Newsrooms, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra. Tesis doctoral.
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ed. Fundación PaideiabGaliza, Madrid.
FONDEVILA i GASCÓN, J. (2010): “El ‘cloud journalism’: un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI”. En Observatorio (OBS*) Journal, vol.4, nº1, pp.19-35.
GARCÍA AVILÉS, J. A. et al. (2004): “Journalists at digital television newsrooms in Britain and Spain: workflow and multi -skilling in a competitive environment”. En Journalism Studies, vol. 5, nº 1. Ed. Sage Publications. Págs. 87-100.
GARCÍA AVILÉS, J. y CARVAJAL, M. (2008): “Integrated and Cross-Media Newsroom Convergence: Two Models of Multimedia News Production — The Cases of Novotécnica and La Verdad Multimedia in Spain Convergence”. En The International Journal of Research into New Media Technologies, nº 14, mayo. Ed. Sage Publications. Págs. 221-239.
HERNÁNDEZ, R. et alt. (2006): Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
LARRAÑAGA, J. (2007): “Perfil profesional y laboral del periodista digital en el País Vasco”. En: DÍAZ NOCI, J. et al. Impacto de internet en los medios de comunicación vascos. Ed. UPV-EHU, Bilbao.
LIVINGSTONE, S. (2007): “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos de Internet” [ en línea]. En Telos, nº 73, octubre-diciembre. Ed. Fundación Telefónica. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=73.htm.
Mabweazara, H. (2010): “Researching the use of new technologies (ICTs) in Zimbabwean newsrooms: an ethnographic approach”. En Qualitative Research, nº 10, diciembre. Ed. Sage Publications. Págs. 659-677.
MASIP, P. (2004): “Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas”. En Zer, Revista de Estudios de Comunicación, vol.14. Ed. Universidad del País Vasco.
MELA, M. (2011): “El Social Media: El community manager y otras figuras imprescindibles para la empresa” [en línea]. En Iberestudios, octubre. http://noticias.iberestudios.com/el-social-media-community-managers-y-otras-figuras-imprescindibles-para-la-nueva-empresa/.
Murthy, D. (2008). “Digital Ethnography: An Examination of the Use of New Technologies for Social Research”. En Sociology, nº 42, octubre. Ed. Sage Publications. Págs. 837-855.
SCHATZBERG, M. (2008): “Seeing the Invisible, Hearing Silence, Thinking the
Unthinkable: Advantages of Ethnographic Immersion” [en línea]. Annual Meeting of the 104 American Political Science Association, Boston, 8–31 agosto. http://citation.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/2/8/0/3/8/pages280386/p280386-1.php.
PROYECTO i (2010). “lainformacion.com se consolida como quinto medio más popular de España” [en línea]. Blog Proyecto i. http://blogs.lainformacion.com/proyectoi/2011/06/lainformacion-com-se-consolida-como-quinto-medio-mas-popular-de-espana/.
PROYECTO i. (2011). “10 cosas que quizás no sabías de lainformacion.com” [en línea]. Blog Proyecto i, 18 de enero. http://blogs.lainformacion.com/proyectoi/2011/01/10-cosas-lainformacion/.
VARELA, J. (2005). “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información”. [en línea]. En Telos, nº 65, octubre-diciembre. Ed. Fundación Telefónica. http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idArticulo=7&rev=65.
WIMMER, R. y DOMMINICK, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Ed. Bosch, Barcelona.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.