Influencia de las tecnologías de comunicación en las culturas asháninka y nomatsigenga de la selva central del Peru
Resumen
Este artículo aborda la influencia de las tecnologías de comunicación e información en las culturas asháninka y nomatsigenga de la Región Junín, Selva central del Perú. Se constata que ambas culturas tienen relación con la tecnología desde mediados de la década del sesenta del siglo XX. La llegada del tocadiscos posibilitó que las familias contasen con un artefacto occidental que adecuaron a sus espacios de recreación y entretenimiento. La música que se portaba en los discos de vinilo era un registro producido en occidente. En los años ochenta ingresa al imaginario local la música tropical andina, y permanece, hasta hoy. Actualmente la radio cubre las demandas de información y entretenimiento de asháninkas y nomatsigengas que dominan o conocen el castellano. Los pobladores bilingües traducen la información a la comunidad. Ninguno de los grupos ha hecho apropiación, hasta el momento de realizarse esta investigación, de los medios audiovisuales como instrumentos de comunicación. Los pobladores escuchan y ven emisoras locales que transmiten en caste- llano y cuya producción de contenidos se realiza con patrones culturales occidentales. La conectividad de internet es baja. Los jóvenes asháninkas participan de la web 2.0 (redes sociales), a través de cabinas públicas que ofre- cen este servicio previo pago de un sol la hora (aproximadamente 0.32 centavos de dólar). El uso de celulares permite mejorar la comunicación interpersonal.
Citas
CASTELLS, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial
CEBRIÁN Herreros, Mariano (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis, 1995
CHUJI, Mónica (2006). Los medios de comunicación indígenas al servicio de los derechos humanos y colectivos. El caso de Ecuador. En BERRAONDO, Mikel (coord.) Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto.
GÓMEZ, Gustavo/AGUERRE, Carolina, et.al. (2009). Mordazas invisibles nuevas y viejas barreras a la diversidad en los medios de comunicación. Buenos Aires: AMARC
HORKHEIMER, Max/ADORNO, Theodor (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En: Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires: Sudamericana
JELIN, Elizabeth (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
KHVILON, Evgueni (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo: Ediciones Trilce
LeGOFF, Jacques (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Traducción de Hugo Bauzá. Barcelona: Paidós
McLUHAN, Marshall (2009). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidos Ibérica
NEGROPONTE, Nicolás (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlantida
ONG, Walter (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Traducción de Angélica Scherp. México: Fondo de Cultura Económica
ROJAS Zolezzi, Enrique (1994). Los asháninka, un pueblo tras el bosque. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
SANTOS G., Fernando/BARCLAY R., Frederica (1995). Órdenes y desórdenes en la Selva Central. Historia y economía de un espacio regional. Lima: IEP ediciones
SCOLARI, Carlos (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF
SHEVER Harold/DODDS Lois (2008). Los nomatsigenga de la selva central. Lima: Ministerio de Educación-Instituto Lingüístico de Verano
SUDARIO Manrique, Rosa Elena (2013). Derecho a la comunicación: Realidad y desafíos en América Latina. Pueblos Indígenas y políticas públicas de radiodifusión. Lima: Servindi
UNICEF (2012). Investigación Aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe. Asháninka: Territorio, historia y cosmovisión. Lima: UNICEF
VARESE, Stefano (1968). La sal de los cerros. Notas etnográficas e históricas sobre los campa de la selva del Perú. Lima: Universidad peruana de Ciencias y Tecnología
ZIELINSKI, Sigfried (2012). Arqueología de los medios. Hacia el tiempo profundo de la visión y la audi- ción técnica. Bogotá: Ediciones Uniandes
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.