Cibercultura, Ciberciudadanías y Acción Política

  • Silvia Lago Martínez Universidad de Buenos Aires
  • Mirta Susana Mauro Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: comunicacion, cultura, ciudadania, politica, ciberculura

Resumen

Este artículo se orienta hacia el análisis de las transformaciones en los procesos sociales y políticos donde la participación democrática se caracteriza por la intervención y acción política innovadora, soportada en la apropiación de las tecnologías digitales. Ello, con el propósito de contribuir a analizar cómo se reconfiguran las relaciones de poder, las identidades colectivas y las estrategias de intervención y confrontación política en una cultura crecientemente digital; la posibilidad de pensar en la emergencia de ciberciudadanías y la ciberpolítica como una nueva forma de política; así como identificar los rasgos que caracterizan el uso político de colectivos contraculturales de las redes electrónicas.

Biografía del autor/a

Silvia Lago Martínez, Universidad de Buenos Aires

Investigadora del Instituto Gino Germani y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales.

Mirta Susana Mauro, Universidad de Buenos Aires

Profesora de las facultades de Ciencias Sociales y Psicología, miembro del Programa de Investigación de la Sociedad de la Información.

Citas

ARDÉVOL, E. (2002): Cibercultura/ciberculturas: La cultura de Internet o el análisis cultural de los usos

BELL, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industral. Madrid: Alianza Universidad.

CASTELLS, M. (2001): La era de la Información. Vol. II El poder de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

DE KERCKHOVE, D. (1997): A Pele da Cultura. Lisboa: Relógio D ́Água Editores

HARDT, M. (2010): Lo común en el comunismo en Sobre la idea de comunismo. Buenos Aires: Paidós.

HARVEY, D. (2004): La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

HOLMES, B. (2005): Estéticas de la igualdad. Jeroglíficos del futuro. Brumaria, 5, 225-241.

LAGO, S. (2012): Comunicación, arte y cultura en la era digital en Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht.

LAGO, S. (2008): Internet y cultura digital: la intervención política y militante. Revista Nómadas, 28, 102-111.

LAGO, S., et al. (2006): Los movimientos sociales en la red. Buenos Aires: Capital Intelectual.

LASH, S. (2005): Crítica de la información, Amorrortu, Madrid.

LAZZARATO, M. (2006): Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

LESSIG, L. (2005): Por una cultura libre. Madrid: Traficantes de sueños.

LÉVY, P. (2007): Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

MARTÍN, J. (2005): Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas en América Latina. Otras visiones desde la cultura. Bogotá: Andrés Bello/Secab.

MEDINA, M. (2007): Prólogo en Cibercultura. La cultura de la sociedad digital,. México: Anthropos.

MOYA M. y Vázquez J. (2010): De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social, 31, 75-96.

RUEDA, R. (2012): Ciberciudadanías, multitud y resistencias en Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht.

RUEDA, R. (2008): Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en Red. Revista Nómadas, 28, 08-20..

RULLANI, E. (2004): El capitalismo cognitivo. ¿Un déja Vu? en http://multitudes.samizdat.net/El- capitalismo-cognitivo-du-deja [Fecha de consulta: 23/06/2013]

STALLMAN, R. (2004): Software libre para una sociedad libre. Madrid:Traficante de sueños.

TOURAINE, A. (1969): La sociedad posindustrial. Barcelona: Ediciones Ariel.

Publicado
2013-12-31
Cómo citar
Martínez, S., & Mauro, M. (2013). Cibercultura, Ciberciudadanías y Acción Política. TecCom Studies, (5), 18-30. Recuperado a partir de http://teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path[]=12
Sección
Artículos