FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LOS CIBERMEDIOS DE AMÉRICA
Resumen
El artículo tiene como propósito medir los avances existentes en el campo de los medios digi- tales en el Continente Americano, así como identificar alguno de los factores externos al sector de las comunicaciones que pueda estar incidiendo en el proceso de desarrollo de dicho sector a nivel continental. Para tal fin, se analizaron 111 medios digitales de 24 países de todo el conti- nente americano. Este artículo se basa de los resultados generados del proyecto ̈El desarrollo de los medios digitales en el Continente americano, España, Portugal y Reino Unido ̈, realizado en 2011 desde la Universidad del Norte, y de los indicadores dispuestos desde el Banco Mun- dial, sobre cada país; los cuales permiten ver, entre otras cosas: las debilidades y fortalezas que presenta el sector de las comunicaciones digitales en toda América; así como también, la iden- tificación de la densidad de usuarios conectados a internet, como principal factor externo que está incidiendo en dicho proceso analizado.
Citas
BERMEJO, L. (2005): ̈El Informe sobre la Situación Laboral y Profesional del Periodista Digital en Cataluña ̈. En Mediatika, Vol. 11. Págs. 171-183.
BRIGGS, M. (2007): Periodismo 2.0. Una guía de alfabetización digital. Knight Foundation, Esta- dos Unidos. http://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf
BOYER, D. (2010): ̈Digital Expertise in Online Journalism (And Anthropology) ̈. En Anthropolo- gical Quarterly, Vol. 83, Núm. 1. Págs. 73-95.
CABRERA, M.A. (2001): ̈Convivencia de la prensa escrita y la prensa `on line ́ en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 7. Págs. 71-78.
CANGA, J. (2001): ̈Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión ̈. En Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 7. Págs. 33-48.
CONSTANZA-CHOCK, S. (2008): ̈The inmigrant Right Movement on the Net: Between ̈Web2.0 ̈ and Comunicación Popular ̈. En American Quaterly,Vol. 60, Núm. 3. Págs. 851-864.
DÍAZ-NOCI, J. (1997): ̈Tendencias del periodismo electrónico. Una aproximación a la investigación sobre medios de comunicación en Internet ̈ [en línea]. Revista Zer, Vol. 2. http://www.ehu.es/zer/zer2/6artdiaz. html.
FIDLER, R. (1998): Mediamósfosis. Granica, Madrid.
FLORES, J. (2008): ̈El ̈Blog Band ̈ de la información ̈. En: JESÚS F.; CEBRIÁN, M., y ESTÉVEZ, F. (Ed.): Blogalaxia y periodismo en la Red. Estudios, análisis y reflexiones. Fragua, Madrid. Págs. X VII-XIX.
FLORES, J. (2011): Reinventar el Periodismo y los Medios. Fragua, Madrid.
GARCÍA DE TORRES, E. et al. (2011): See you on Facebook or Twitter? The use of social media by 27 news outlets from 9 regions in Argentina, Colombia, Mexico, Peru, Portugal, Spain and Venezuela. 12 international Symposium on Online Journalism, Estados Unidos.
GILIN, P. (2008): ̈New Media, New Influencers and Implications for Public Relations ̈. En Journal of New Communications Research and Institute for PR, Vol. II, Núm. 2. Págs. 1-10.
HART, K. (2009): ̈An Anthropologist in the World Revolution ̈. En Anthropology Today, Vol. 25, Núm. 6. Págs. 24-25.
LEWIS, C. y FABOS, B. (2005): ̈Instant Messaging Literacies, and Social Identities ̈. En Reading Research Quaterly, Vol. 20, Núm. 4. Págs. 470-501.
MCCOMBS, M.; EINSIEDEL, E., y HUGH, D. (1991): Contemporary public opinion. Routledge, Estados Unidos.
PALACIOS, M.; DÍAZ-NOCI, J. (2009): On-line Journalism: Research Methods. A Multidisciplinary Approach in Comparative Perspective. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
PRENSKY, M. (2001) : Digital Natives, Digital Immigrants. http://www.marcprensky.com/writing/ prensky%20-%20digital%20natives, %20digital%20immigrants%20-%20part1. pdf.
RESINA, J. (2010): ̈Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana ̈. En Mediaciones Sociales, Vol. 11. Págs. 143-164.
RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, R.; CODINA, Ll., y PEDRAZA-JIMÉNEZ, R. (2009): ̈Medios digitales y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación ̈. El Profesional de la Información, Vol. 19, Núm. 1. Págs. 35-44.
SAID-HUNG, E.; ARCILA, C. (2011): ̈Desarrollo de los Cibermedios en Colombia ̈. En El Pro- fesional de la Información, Vol. 20, Núm. 1. Págs. 43-57.
SALAVERRÍA, R. (2005a): Redacción periodística en Internet. Ed. EUNSA, Pamplona.
SALAVERRÍA, R. (2005b): Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla. SALAVERRÍA, R.; SÁDABA, Ch. (2004): Towards new media paradigms: content, producers, organizations and audiences. II International Conference of COST A20, Pamplona, España.
TOFFLER, A. (1980): La tercera Ola. Plaza & Janés, Bogotá.
TURNER, F. (2005): ̈Where the Counterculture Met the New Economy: The WELL and the Origins of Virtual Community ̈. En Technology and Culture, Vol. 46, Núm. 3. Págs. 485-512.
VAN DER WURFF, R. y LAUF, E. (2005): Print and online newspapers in Europe. A comparative analysis in 16 countries. Het Spinhuis Publishers, Amsterdam.
ZAMITH, F. (2008): A Methodological Proposal to Analyze the News Websites use of the Potentialities of the Internet. 9th International Symposium on Online Journalism, Estados Unidos.
Los originales publicados por TecCom Studies son de su propiedad, siendo obligatorio citar la procedencia de los artículos en cualquier reproducción total o parcial.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que el licensamiento de Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.